domingo, 27 de enero de 2013

Lincoln, repaso a la historia de los Estados Unidos


En esta tarde de domingo os propongo una actividad para romper con el tedio con palomitas y una buena historia de cartelera, ver Lincoln, la última película de Steven Spielberg, estrenada el 18 de enero en España. Este film está dando y seguirá dando mucho que hablar en los Globos de Oro, y por supuesto los Academy Awards, o lo que es lo mismo, los Oscars.

La enmienda propuesta para acabar con la esclavitud por Lincoln en 1865 en principio es sólo apoyada por unos pocos estados, pero tras muchas negociaciones se acabará implantando ese mismo año. Para llegar a ese término  la paz pactada con los estados rebeldes sureños o confederados será un paso complicado y un asunto espinoso.

El presidente será asesinado poco después del fin de la guerra, por lo que será aún más digno de recordar si cabe.

La Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud son unas de esas páginas de la historia que siempre serán recurrentes para Hollywood, y que nunca pasará al olvido.

Con un tremendísimo Dany-Day Lewis creemos conocer la intrigante personalidad de Abraham Lincoln, para mí una de las personas más determinantes en la historia de la humanidad, y cuya huella me ha inspirado en mi forma de ser. Desde luego un 10 para el actor y para el director, aunque no son las únicas estrellas en el equipo, Tommy Lee Jones y Sally Field son otras caras que podemos encontrarnos en la pantalla.

Si buscáis acción y una película bélica, esta no es lo que buscáis, pero si queréis conocer el trabajo de cámara y el esfuerzo de Lincoln, no se ha hecho ningún otro largometraje antes tan fiel o cercano a su vida íntima.

miércoles, 9 de enero de 2013

Auto regalo: Crónicas de Jerusalén de Guy Delisle


Pocas cosas hay como la satisfacción de regalarse algo de vez en cuando, y más si es algo de provecho. Estas navidades decidí regalarme un par de películas y este libro como regalo navideño y por mis notas en el grado :). El libro del que os hablo, y os presento, aborda la situación que se le presenta a un ciudadano canadiense al acompañar a su esposa a Israel a trabajar para una ONG, será en Jerusalén donde residirán durante un año con sus dos hijos. Un año será más que suficiente para estudiar las diferencias sociales y culturales entre judíos y musulmanes que les lleva al enfrentamiento desde hace más de un lustro, dejando dos intifadas y cientos de muertos por el camino.

El trazo ágil del autor y su sentido del humor toca con maestría los conflictos, quitándole hierro al asunto y sin faltar nunca al respeto. Lo cierto es que con este libro, aunque habrá quien lo vea presuntuoso y parcial, se postura neutral en este campo de batalla, y va desvelando las armas de cada bando.



Es posible que cuando acabe el libro su pensamiento cambie y se vea determinado a opinar y juzgar. Por mi parte, ya había leído bastante y conocía los antecedentes, por lo que muchas cosas de las que se hablan en el libro no me pillan de nuevas, es por eso que recomiendo investigar previamente noticias en los periódicos y una vez ubicados, tomar la historia con más seguridad. En cualquier caso, esto no es imprescindible, y  es una sugerencia mía, que bien se puede saltar, ya que no es necesario ser un experto en los problemas de Gaza, y el cómic se ha hecho comprensible a todo el mundo.

Tengo que reconocer que para no ser asidua en la lectura de cómics  este me ha llamado extremadamente la atención, al salirse de la ciencia ficción tan habitual, para acercarnos la historia y una dura crítica social.
Estuve buscándolo de segunda mano, y tras el fallido intento, vi que el precio más barato es de 24 euros en Amazon.

Resumiendo, si tenéis dinerillo de estas navidades, y queréis invertirlo en una lectura diferente, esta es una opción más que muy recomendable.

Tapa dura, 333 páginas.

¿Tenéis opiniones al respecto? ¡Comentad!

jueves, 3 de enero de 2013

Paris viene a Madrid con Jean Paul Gaultier y el Centre Pompidou


Buenas noticias, la cultura es gratis. Ayer, para romper con la resaca de las fiestas, me decidí a hacer turisteo y visitar un par de exposiciones con un amigo para alimentar a la materia gris, teniendo en principio intención de dejarme caer por la Fundación Mapfre antes de que se echara el cierre a la exposición de Jean Paul Gaultier, y como guinda entrar al Thyssen a ver las joyas exóticas de Gauguin. Pues bien, debido a que mi economía no está muy bullante, me dispuse a entrar a la Fundación Mapfre y nada más.

El día acompañaba bastante para coger la mochila, el bocadillo, y disfrutar de la cultura madrileña, aprovechando que algunos ya tienen que ir al trabajo, así pues, madrugando un poquito y poniéndose a la cola, nos evitamos hordas de estudiantes y guiris.

La señorita de las entradas nos comentó a mi amigo Damián y a mí que había pases para dos exposiciones, la de Gaultier y otra, Retratos del Pompidou, que ambas eran bien amenas, y gratis, que claro, en estos tiempos, tiene mucho peso en la decisión, y me parecía una buena opción.

Empezando por los retratos, tengo que reconocer, que no tenía ni idea de las piezas que se iban a exponer, pero sí que había leído buenas críticas, y en principio no me llamaba la atención el ir a verlas porque me sé casi de memoria el Reina Sofia, y no quería repetirme. Fue todo un fallo si quiera pensarlo, pues en primer lugar hablamos del gran Centre Pompidou de París, el cual se me antoja un poco lejano, y en segundo lugar, tiene la vital importancia de que recoge toda aquella vorágine creativa que se gestaba a principio de siglo XX en la capital francesa. Podemos nombrar genios como Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, el inquietante Francis Bacon, el español Juan Gris o el inconfundible Fernand Léger como los platos fuertes, pero encontramos muchas otras obras pictóricas y escultóricas que abarcan las vanguardias desde su nacimiento, hasta la década de los ochenta.

Continuamos la visita con el diseñador francés, conocido por vestir a Madonna con sus corsets de pechos apuntados, y por llevar el estilo marinero a las pasarelas. Ya estaba enterada de que los modelos de Jean Paul se encontraban en Recoletos, pero cuando realmente me interesé por ir a verla, fue tras un reportaje que se emitió en Informe Semanal, el cual os dejo más abajo, gracias al cual descubrí entre otras cosas que trabajo mucho con Almodóvar, y que introdujo la falda para hombre. Si algo llama la atención de este modisto, es su ingenio y su humor, el cual puede reconocerse en las prendas, y en los medios audiovisuales utilizados. Chapó a este caballero, pues hoy es famoso en el mundo entero, es una de las figuras más determinantes del siglo XX y XXI en cuanto a la moda se refiere, y ha trabajado con artistas y modelos de la talla de Miles Aldridge, Sølve Sundsbø, Kate Moss, Naomi Campbell  y Lady Gaga. Pero sobretodo un aplauso por haber dado un giro a lo convencional y aburrido y haber apostado por lo genuino y lo transgresor.

Espero que toda esta parrafada que os he escrito, os haya abierto boca, y ahora, ansiosos por verlo con vuestros ojos, vayáis a la Fundación Mapfre, donde continuarán estas exposiciones hasta el 6 de enero, así que este domingo, unos al futbol y otros a Paseo de Recoletos 23.

Os dejo el link de Informe Semanal, y también las páginas de la Fundación Mapfre con visita virtual, muy interesantes:







Os recuerdo que ambas son de entrada libre, tenéis audioguías y visitas guiadas. Aprovechad, y hasta otro día :).
Espero vuestras opiniones.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cuando el matrimonio y la vida acaban juntos


Agua es un precioso cortometraje dirigido por Deepa Mehta que nos relata la vida de la pequeña Chuyia, que con tan sólo 8 años es obligada por sus padres a concebir matrimonio con un hombre que se encuentra a las puertas de la muerte. Es tradición en la India que las viudas se recluyan en una casa, exclusiva para mujeres que han perdido a sus esposos, llegados a este punto, olvidarán las pocas libertades que pudieran tener. Los libros sagrados contemplan otras dos opciones, el casamiento con el hermano menor del difunto, o que la esposa del mismo arda con el cuerpo de su marido. Ante tal destino, los distintos personajes con los que se encuentra la niña, reaccionaran de maneras muy diversas, que determinarán a Chuyia en su futuro.



La película se sitúa en 1938, momento en el que en el que Gandhi liderará el movimiento insurreccionista por la independencia de la India de la corona británica, este componente añadirá un trasfondo histórico a la obra, y se verá relacionada con la trama. Este hecho será muy importante porque supone un acercamiento entre las diferentes castas por un bien común, la libertad.

No recuerdo cómo llegué a conocer esta película, creo que un profesor nos la puso en clase en Bachillerato, el caso es que hoy por hoy no he encontrado un film que me resulte más dramático, y sí, podría decir que es una de mis favoritas, si no la que más. La recomiendo encarecidamente (pese a que se hace un poco lenta), pues nos acerca a una realidad que aunque parezca lejana y obsoleta, es una tradición que podemos seguir encontrando en muchas partes del subcontinente indio. 

“No se trata de lo que hemos perdido, se trata de lo que nos queda”



Después de las comilonas navideñas, conviene pararnos a pensar en ciertas cosas que solemos dejar pasar, como el consumo desmedido de agua en los países del primer mundo, o la deforestación de nuestro pulmón verde, el Amazonas, para proveernos de todo ese papel que consumimos de manera irresponsable y no reciclamos.

Cuando se habla del fin del mundo, del que tanto se ha comentado estos días, se comete un gran error de interpretación. Los mayas ya advertían que el hombre se expondría a calamidades, que nos harían retroceder, más no se trata del fin del mundo, sino de un cambio de era, reflexionar para la supervivencia.

La tendencia a la ambición del ser humano nos ha llevado a conquistar cualquier punto de nuestro planeta y explotarlo a nuestro antojo, creyendo así que el mundo ha sido creado para nosotros. No es sino la mano del hombre la que está acabando con los recursos de Gaia, el agua dulce, tierra fértil para el cultivo, ciertos minerales, pero lo más preocupante es que estamos destruyendo millones de especies animales y vegetales, cuando la población mundial, lejos de sostenerse, se ha triplicado en las últimas décadas. Esta etapa venidera exige cambios rápidos y ávidos que si no podrán parar el proceso de destrucción, minimizarán los daños.

Quizás hayamos oído que existe un barrio de casas ecológicas que explotan la energía solar en Friburgo, o que Costa Rica renunció a tener un ejército para destinar los gastos militares a preservación de su valiosa naturaleza… o quizás no, pero son realidades que existen y se nos escapan.

El documental que os vengo a presentar hoy, HOME, estrenado en los cines y en Youtube en 2009 tiene una duración de 118 minutos, y ha sido traducido a gran cantidad de idiomas para llamar a la conciencia de todos sobre la situación de la mama tierra. Este film nos emocionará con sus imágenes, paisajes en los que cualquiera desearía estar, y se nos cae la lagrimita de pensar que pudieran desaparecer, y su mensaje es claro, se nos acaba el tiempo, se trata de actuar o perecer.
“De nosotros depende escribir la continuación de nuestra historia. Juntos”

Sin más dilación os dejo el link de la película en castellano, disfrutadla:

viernes, 21 de diciembre de 2012

Libro recomendado: El sueño del celta



Acabo de sacar de una caja un libro que leí hará dos años y me encantó, así que decidí compartirlo con vosotros, se llama El sueño del celta, y está escrito por el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. En él se hace un repaso por la historia de la colonización de los europeos en África y América, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando ya se consideraba extinguido el comercio de esclavos, pese a que se seguía explotando a población indígena en gran parte del mundo. El libro relata la vida de Roger Casement, político irlandés y cónsul del Imperio británico, director de una investigación de Asuntos Exteriores en tres espacios: en primer lugar en el Congo Belga, posteriormente en La Amazonía peruana, colombiana y brasileña, y por último en Irlanda.

Casement será un arduo defensor de los derechos humanos de los nativos en las colonias de las grandes potencias europeas, viajando a aquellos lugares en los que se extendía el rumor de cometerse atrocidades. Se adentra en las selvas del Congo y el Perú, donde importantes compañías extraen el caucho y látex, material indispensable en aquel momento para el uso en neumáticos, entre otros, en una época marcada por la competencia entre las potencias, sus industrias y colonias, en resumen, por productos. 

Roger Casement irá apuntando escrupulosamente los testimonios y sucesos, realizando casi continuamente excursiones para conocer tanto el proceso de las correrías, es decir, el momento en que se obligaba a los nativos a ponerse al servicio de la cauchera, como la burocracia y el día a día.

Con el primer viaje al Congo, Casement se dará cuenta de que no habrían llegado al continente negro a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, ni a proporcionarles una educación, hasta entonces creía que el colonialismo se justificaba con el cristianismo, civilización y comercio. Se tardará mucho tiempo en reconocer de manera uniforme la labor humanitaria e histórica del irlandés, debido al carácter homosexual de algunos textos privados de Casement y a la implicación de su persona  en la independencia del Eire.

Gracias a los documentos y al buen escribir del autor, se consigue que nos pongamos en la piel de los esclavos. Invito a su lectura pues supone un gran enriquecimiento geográfico e histórico, y por qué no decirlo, espiritual. Este libro nos enseña  la importancia de no dejar en el olvido todas aquellas tribus, familias, poblados que sufrieron de las adversidades y su desaparición, de las cuales tenemos escasos pero valiosos recuerdos, y nos han demostrado el valor de la libertad.

Podeis encontrar el libro en cualquier establecimiento, la editorial es Alfaguara, y como soy una defensora de usar libros de segunda mano antes que comprarlos, os diré que en La Casa del Libro, entre otras, lo encontrareis a precios muy económicos ;).
Espero vuestras críticas.

Navidades en el manicomio


Muy buenas, quería comenzar el blog con una crítica de un espectáculo al que asistí el pasado 1 de noviembre, El manicomio, aunque seguramente os suene más El circo de los horrores de la misma compañía. El circo es una buenísima opción para pasar una tarde-noche de locura.

En primer lugar, he de decir que ya les conocía desde hace unos cuantos años, allá por el 2006, año en el que fui a ver El circo de los horrores en el Circo Price. Lo recuerdo como un gran show en el que vampiros y hombres lobo entretenían y asustaban al público, a la vez que el presentador, Nosferatu, nos iba divirtiendo con su humor mordaz y negro. He de reconocer que era perfecto para todos aquellos apasionados del terror, como es mi caso.

En esta ocasión la temática, la localización y los personajes son diferentes, pero igualmente aterradores, pero si que he de decir que es mucho más familiar, dándole más cabida al humor que al miedo. A mi juicio, ahora puede ser más atractivo y accesible a todos, pero me gustó más El circo de los horrores. En cualquier caso, ambos son entretenimiento puro y diversión, con personajes muy bien logrados y números de lo más originales. Si es cierto que esta vez los residentes interactúan más con los visitantes. Así pues, os animo a que vayáis estas navidades, y si os echa para atrás que sea un circo, os diré que no aparecen animales y no tiene nada que ver con los que hayáis podido conocer.

Durante dos horas podréis ver desde Alicia en el país de las pesadillas, a Beatlechús, y a unas enfermeras muy flexibles y sexys. Podéis verlos hasta el 6 de enero en Casa de Campo, parada de metro Alto de Extremadura, Madrid, eso sí tenéis que aprovechar, que las entradas vuelan. Estad atentos a los descuentos, ya que hay hasta unl 50%, de cual yo me beneficié. Para comprar las entradas o más información meteros en el siguiente link.